Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

¿Desde dónde y para qué se educa ?

¿Desde dónde y para qué se educa?. (Micaela Gómez)     En cuanto a las propuestas de Paulo Freire y haciendo relación con la interpretación comunicativa, Mario Kaplún propuso tres modelos de comunicación educativa: el bancario, el centrado en los efectos, y la  educación transformadora.     En la educación bancaria el docente se mantiene en una posición fija e invariable, convirtiendo al educando en un depósito de información.   De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.   Por lo tanto, el docente será siempre el que sabe, en tanto los alumnos serán siempre los que no saben.   Los medios de comunicación en masas son similares   a la educación bancaria, ya que ésta se mantiene de forma lineal , unidireccional permitiendo entre el educador y el educando una relación vertical. Estos  medios no reconocen la capacidad...

El diálogo como factor de cambio.

El diálogo como factor de cambio. (Emilia Simioni)   La educación tiene que desempeñar un papel transformador de la realidad y que una parte de esas transformaciones se sitúa en la apropiación cultural de los recursos de la digitalización que hoy en día son fundamentales para construir el saber. Francisco Sierra dice "las relaciones que se dan entre proceso educativo y práctica comunicacional parten de tres principios comunes a la educación y la comunicación. La relacionabilidad: todo sujeto es actor, creador y responsable de sus actos en un sentido comunicacional. Tenemos por naturaleza la voluntad para relacionarnos con otros, abrirnos hacia los demás y a lo otro. La alteridad: el encuentro con los otros que es indispensable para construirnos como sujetos. La interacción es fundamental para construir nuestra propia identidad y concretar el principio relacional. El diálogo: es la condición ineludible para que se concreten los otros dos principios. La educación deb...

Una mirada histórica a las mediaciones tecnológicas en la educación.

Una mirada histórica a las mediaciones tecnológicas en la educación (Elsa Gutiérrez) En América Latina la educación a distancia se inicia a principios del siglo XX, gracias al diario y al correo, aunque eran muy lentos a la hora de compartir información. Luego aparecen los medios masivos de comunicación como lo son la radio y la televisión. Más tarde las computadoras, y el más reciente uso de las redes e Internet. De esta manera, se han ido configurando los nuevos ambientes de aprendizaje. Cuando se conoce la sociedad de la información y el conocimiento, cuyo origen surge en los setenta, la relación educación-comunicación cambia. En los últimos años se ha configurado un nuevo momento o etapa de la educación a distancia. Actualmente las redes sociales facilitan la comunicación entre maestros y estudiantes que se encuentran en espacios geográficos distintos. A partir del siglo XXI, escuchamos hablar de  educación en red,  educación virtual o nuevos ambientes de a...