Nuevos ambientes de aprendizaje: participativos, reticulares y dialógicos. (Emilia Simioni)
Cuando
surge Internet se hace realidad la promesa de un usuario capaz de
generar contenidos y de vincularse socialmente a través de las redes.
La
web 2.0 potencia la capacidad creativa de sus usuarios para expresarse,
interactuar, relacionarse mediante redes sociales que en pocos años se
ha posicionado como importantes lugares de encuentro.
En
las escuelas surge la necesidad de ir generando nuevos espacios de
aprendizajes que articulen las ventajas tecnológicas junto con el
diálogo, transformando la educación.
El
concepto "educar" en las redes sociales está relacionado con una
educación informal, incluso muchas de esas interacciones son
concideradas de entretenimiento y ocio.
Por
eso es importante saber que significa "educar" y reconocer que la
educación tiene objetivos y metas por alcanzar y también tiene actores e
instituciones situados en una realidad social histórica concreta.
Las redes digitales no deben empañar el sentido de la educación transformadora
Los
nuevos espacios de aprendizajes deben pensarse para una educación
transformadora. Una situación educativa en la cual el alumno desarrolle
su pensamiento crítico, a través de mecanismos de autoaprendizaje y
trabajo en equipo, auxiliado por tecnologías y guiado por el docente.
La
meta de estos nuevos ambientes de aprendizaje es crear comunidades de
conocimiento y, para operar en el cambio social, su base teórica y
conceptual debe estar en el vínculo comunicación-educación.
Comentarios
Publicar un comentario